El diseño de concepto abierto para el interiorismo de una vivienda es una herramienta que no ha ido más que ganando adeptos desde hace ya varios años. Y esto es el resultado de ser una tendencia que se adapta perfectamente bien al estilo de vida actual y a lo que las personas buscan lograr en su casa.
Como toda elección de diseño, cuenta con sus ventajas y desventajas, las cuales iremos desglosando en los siguientes párrafos para poder poner en la balanza si es un estilo que se ajusta a nuestros requisitos y necesidades de toda la familia.
¿Qué es el concepto abierto?
Como su nombre lo indica, es un tipo de diseño cuyo rasgo distintivo es contar con un gran espacio que reúna varios ambientes sin tener ninguna clase de separación entre ellos. El diseño que puede verse más frecuentemente es el que agrupa al living con el comedor y la cocina.
Es un esquema de vivienda que, al eliminar las barreras interiores, como tabiques, paredes y puertas, resulta ideal para espacios de tamaño reducido, al correr con el beneficio de ampliar visualmente el espacio, generando la sensación de contar con un ambiente más grande. De todas maneras, gracias a sus otros atractivos es uno de los proyectos más elegidos también en hogares de dimensiones más generosas.
Principales ventajas I: mayor amplitud y luminosidad
Como mencionamos anteriormente, el diseño de concepto abierto es un gran aliado para modificar la percepción del espacio con el que se cuenta ya que, al no contar con un límite estructural, la visión puede prolongarse de un ambiente a otro, provocando que el lugar se sienta con una mayor amplitud.
Los distintos ambientes que se generen dentro de este gran espacio solo se encontrarán delimitados ya sea por el mobiliario o por elementos decorativos como alfombras, o también con el cambio de color en paredes, entre otras posibles soluciones.
Y con la falta de barreras el ingreso de la luz proveniente del exterior logrará invadir rincones que, de otra forma, por encontrarse más lejos de las ventanas, jamás contarían con esa importante fuente de luminosidad. De esta manera se podrán crear espacios más alegres y acogedores, en los que dará gusto pasar el día.
Principales ventajas II: fomentan el intercambio social
Otra característica del diseño de concepto abierto que todo buen anfitrión agradece es el poder participar de la reunión social, ya sea con familiares o amigos, aún cuando se encuentra en la cocina ultimando los detalles de la comida o desarrollando alguna otra tarea.
Si la cocina se encontrara separada del ambiente donde se está llevando a cabo la velada, la persona encargada en la cocina se perdería gran parte de las conversaciones y quedaría excluido. Con esta elección, la comunicación se podría mantener de manera fluida entre los distintos ambientes por lo que será un motivo por el que los invitados ofrezcan más su ayuda ya que no se sentirán que quedan afuera de la charla si van a la cocina.
Y esa interacción social permite también que el núcleo familiar más íntimo pueda también relacionarse, aun encontrándose en diferentes sectores del lugar. Para los adultos esto es una excelente oportunidad para poder ocuparse de distintos quehaceres domésticos, como preparar la comida en la cocina, pudiendo supervisar al mismo tiempo a sus hijos que se encuentran en el living, cuidando su seguridad.
Principales ventajas III: aprovechan al máximo el espacio
Cuando los ambientes se encuentran separados hay algunos espacios que no se aprovechan demasiado por no ser utilizados en la vida cotidiana de los integrantes que viven allí, como podría ser el living o también el comedor, si es que en la cocina se contara con una isla.
En cambio, cuando se trata de un espacio de concepto abierto generalmente estos lugares se redefinen, logrando transferir muchas de las actividades que componen la rutina diaria a este gran espacio. En consecuencia, este diseño potencia los ambientes integrados logrando una mayor utilidad del espacio.
Principales desventajas I: propaga el ruido y los olores
Así como enumeramos sus ventajas es fundamental conocer las situaciones en las que un diseño de este estilo corre con desventaja para lograr la comodidad del dueño de casa. La primera de ellas es comprender que, así como la luz natural se propaga por todo el amplio espacio, también lo hace el sonido.
Un diseño de concepto abierto tiende a ser más ruidoso ya que, al no tener paredes que absorban y disminuyan los sonidos, y teniendo varios ambientes integrados, el ruido viene y se escucha por todos lados, rebotando por todo el espacio.
Y así como ocurre con la luz y el sonido, los olores son otro factor a tener en cuenta, ya que a no ser que en la cocina se tenga una campana de calidad, cada vez que se prepare un plato elaborado con ingredientes que despidan un fuerte olor, éste se distribuirá por el espacio integrado. Una manera de resolver este inconveniente es optando por una cocina con un cerramiento de vidrio repartido, el que se podrá cerrar con una puerta corrediza cuando así se precise.
Principales desventajas II: la perdida de privacidad
Esto está claro, al no existir paredes divisorias entre los distintos ambientes la privacidad disminuye considerablemente. Este es un punto a considerar ya que, si los integrantes de la familia tienen edades bien distintas, con responsabilidades y tareas bien definidas y dispares, este tipo de diseño puede resultar un problema.
Además, esta pérdida de la privacidad obliga a mantener el orden y la limpieza en todos los ambientes abiertos, ya que no resultara agradable poder observar desde el sillón del living los platos sucios que se acumulan en la bacha, esperando a ser lavados, por mencionar un ejemplo.
